Showing posts with label Festivales. Show all posts
Showing posts with label Festivales. Show all posts

Friday, May 17, 2013

Cannes 2013 – Día 2

Cortinilla con la que inician todas las películas durante el festival.

 

Día de muchísima lluvia.

Vengo de un país caribeño en el que el día más claro llueve, pero nunca había visto semejante clima bipolar como el de estos últimos dos días. Llueve, hace frío, muchísimo viento, la sombrilla que compro como acto de desesperación a un vendedor marroquí por 10 euros sale volando, el sol se asoma por diez minutos. Ese mismo escenario se repitió tres o cuatro veces ayer.

Una bellísima periodista polaca que estaba detrás de mí en la fila para la función de The Bling Ring amablemente me ayudó a recuperar la sombrilla la segunda vez que intentó salir volando. A partir de ahí empezamos a hablar de Heli y de cómo [y lo siguiente lo dijo sin un ápice de ironía, con toda la seriedad del mundo] le dieron ganas de ir a comerse un brownie flambé después de ver la escena más comentada de la película.

También hablamos de otro tema que está en la mente de muchos de los que cubrimos esto por primera vez: uno de los elementos que aportan a la mística de Cannes como EL showcase mundial del cine, es el hecho de que ciertas películas estén siendo vistas por público por primerísima vez. Cuánta presión. Ser el primero en ver una película esperada. Ser el primero en dar una opinión.

Esa presión mal manejada se convierte en el síndrome de FIRST! - uno de los peores males que puede sufrir un evento como este, en el que amén de tantísimas distracciones que gravitan a su alrededor, el cine y su apreciación son los elementos preponderantes. O por lo menos deberían serlo.

Ganarle a todos, y ser el primero en salir corriendo de sala [en ocasiones sin que la película haya terminado] a escribir la primera reseña o el primer tweet.

El tipo de cine que se presenta en Cannes es el que más sufre bajo estas circunstancias. ¿Cómo se puede escribir una crítica a los 5 minutos de haber visto una película, sin haber tenido la oportunidad de internalizarla, pensarla o hasta debatirla con otros?

La siguiente es exactamente el tipo de película que sufre con apreciaciones apresuradas --

 

The Bling Ring [Sofia Coppola, 2013] – Sección Un Certain Regard

Bling Ring

El quinto largometraje de Sofia Coppola dio apertura a la sección paralela Un Certain Regard, creada en 1978 como una especie de respuesta vanguardista a la seriedad de la Sección Oficial, dando la oportunidad a talento joven o debutante de presentarse en Cannes.

En la rueda de prensa en la que a algunas periodistas chinas solo les faltó arrastrarse por el suelo para ver quién entraba primero, Coppola dijo que luego del minimalismo y la ~lentitud~ de Somewhere buscaba un proyecto hiperactivo y diferente.

Basándose en un artículo de Vanity Fair sobre hechos reales ocurridos en Los Angeles, en los que un grupo de adolescentes se dedicó a robar casas de famosos como Paris Hilton y Megan Fox, Coppola demuestra que aunque es ciertamente un proyecto más hiperactivo y flashy que Somewhere o Lost in Translation, no es demasiado diferente a lo que ya ha hecho, y es aquí donde se demuestra nueva vez que Coppola es ya una auteur probada. El auteur siempre vuelve al mismo pozo a tratar de buscar agua nueva.

Es fácil entender la atracción instantánea de Coppola hacia el tema, considerando que se alinea a la perfección con su fascinación por explorar el mundo del privilegio de los jóvenes aburridos/desencantados que lo habitan.

El auteur también por lo general aborda un tema moldeándolo a su estética, que ya de por sí es singular y representativa de su creador, y aquí es donde Coppola y su DP [el fallecido Harris Savides, a quien está dedicada la película] brillan al utilizar su carpeta de trucos completa, con el ingrediente adicional de adaptarla a las reglas de este universo dominado por la tecnología de la inmediatez y la gratificación instantánea: cantidad de información visual abrumadora, imágenes en collage, fotos que se suben de inmediato a Facebook, y el ADD que provoca que todo se vea como una televisión en la que se cambian los canales por segundo. Visualmente, es la película más ambiciosa de la carrera de Coppola: hay un plano general durante uno de los robos con un mise-en-scène salido de una de las películas por las Jacques Tati se hizo famoso [Playtime], en el que invita a la audiencia a que sea ella que edite la escena decidiendo dónde mirar.

Es difícil para un director adentrarse en un microcosmos tan singular como este y evitar romantizar o juzgar a sus personajes y sus circunstancias. Coppola va más allá, llegando a sugerir que el problema no son solamente los jovencitos retratados en su historia, sino nosotros como sociedad consumidora de cultura popular indiscriminadamente. La ubicuidad de esa cultura popular hace que  tengamos a las celebridades más cerca que nunca de nosotros, al punto de enterarnos tanto de su día a día, que hablamos de ellos como gente cercana y los sentimos partes de nuestras vidas. La dirección y ubicación exacta de Paris Hilton está a sólo una búsqueda en Dlisted o TMZ.

Estos jóvenes  no solo robaban por conseguir bienes de lujo, sino por el aburrimiento y el vacío con el que viven, y por el rush que provocaba el hecho de hacerlo. Lo hacían simplemente porque se puede. Una vez acumulan todas las cosas que sus ídolos poseen, sus vidas continúan igual de vacías y sinsentido que cuando no los tenían, lo que invita a pensar si la película no es solo un comentario sobre los que roban, sino también sobre las celebridades víctimas de los robos.

Esta es la era del YO ME MEREZCO, y The Bling Ring es una cápsula que la captura a la perfección para referencias futuras.

 

Otra película basada en hechos reales, pero con resultados diferentes a los de The Bling Ring es la segunda película que vi ayer –

 

Fruitvale Station [Ryan Coogler, 2013] – Sección Un Certain Regard

Fruitvale Station

Como sucedió el año pasado con Beasts of the Southern Wild, Fruitvale Station -debut de su director Ryan Coogler- llega con todas las recomendaciones desde Sundance, donde fue la sensación tanto entre el público [ganó el Audience Award] como entre el jurado [ganó el Grand Jury Prize, mayor reconocimiento del festival].

Inspirada en el caso real de brutalidad policial cometida contra el joven de 22 años Oscar Grant, con todas las buenas intenciones de un director que quiere hacer demasiada reverencia a su historia y sus protagonistas, Coogler cae en la peor de las trampas que puede caer quien se escuda bajo el manto de que ESTÁ BASADA EN HECHOS REALES – romantización extrema, al punto de que la película termina siendo una presentación de simpatía de hora y media.

Rodada a modo de docudrama, a la película definitivamente le falta una pata: otro punto de vista que balancee la imagen de Grant y los hechos.

Harvey Weinstein, quien compró la película inmediatamente la vio en Sundance, estaba presente en el screening al que asistí. No solo empezó a aplaudir a rabiar cuando apareció en pantalla el logo de su estudio, sino que fue el primero en pararse a aplaudir en cuanto concluyó.

La honestidad de Coogler y la vehemencia y compromiso con los que cuenta su historia no se discuten, pero el resultado es un tearjerker televisivo que en las manos de Weinstein se convertirá en el vehículo Oscarbait del año.

Wednesday, May 15, 2013

Cannes 2013 – Día 1

Jurado

Spielberg y su jurado.

Primer día.

Mis plegarias fueron escuchadas, y la acreditación que me otorgaron es azul, lo que significa que los organizadores o quedaron fascinados y aturdidos con mi carta de motivación, o les pareció buen chance de invitar a un cinéfilo de una locación “exótica”.

Y digo “exótica”, porque aquí todo lo que huela a ello es un bien de buena venta, pero hablo de eso más adelante.

Mi acreditación azul es señal de que estoy justo en el centro de la cadena alimenticia: por encima de los arrastrados con gafetes naranjas y amarillos, pero por debajo de los exclusivos con rosados y “rose et pastille” [rosados con un punto amarillo]. Ni hablar de los blancos, avistarlos es como quien se encuentra con un unicornio morado. A su paso las colas se desvanecen, las barreras que bloquean puertas se levantan, y el suelo que pisan se convierte en alfombra roja.

Considerando que el que tiene la mejor acreditación tiene prioridad de entrada para todas las actividades del Festival, el tema de las acreditaciones es conversación obligatoria en todos los pasillos. El hecho de haberme saltado dos, DOS [¡¡!!] rangos completos del sistema de castas Cannesco, es un triunfo que celebro con una botella de agua que me costó 8 euros.

En mi primer viaje hace cuatro años conocí el infierno que viven los sin-acreditación, leprosos indeseables que vagan por la Croisette mendigando invitaciones, pero el cielo y la gloria son para los que hacen sus amarres en menos de una semana, así que ahora tengo la fuerza y el poder [como Mumm-Ra] para ver todo lo que quiera de todas las selecciones.

Y precisamente eso hice en este primer día  –

 

The Great Gatsby [Baz Luhrmann, 2013] – Fuera de Competencia

Gatsby

El otro día le decía a alguien que deseaba con fervor que la manoseadísima frase “Style over substance” desapareciera de la consciencia colectiva.

El uso de ese tipo de muletilla en cualquier apreciación pretendidamente formal de cualquier manifestación artística es suficiente para que la dé por descontada de inmediato.

Ese aforismo fácil es precisamente la principal arma de los que atacan a Baz Luhrmann y su cine. Es cierto, a Luhrmann poco le importa la sustancia, pero en una época en la que más que nunca las películas se hacen por consenso, en que la figura del auteur reconocido por sus sellos visuales va en franco declive, y cuando muchos parecen haber olvidado que el cine es un medio eminentemente visual, alguien como Luhrmann es una presencia bienvenida. Extenuante, pero bienvenida.

Su tratamiento de The Great Gatsby es una contradicción en movimiento. Por un lado, por momentos es probablemente una de las adaptaciones más fieles que he visto de un texto literario, y por otro es un ejercicio de abandono total de la fuente. Cuando se aleja, su idea de regresar a ella es [literalmente] plasmando las palabras de F. Scott Fitzgerald en la pantalla. Una idea que en teoría parece el recurso más barato y tramposo que existe, pero que en este particular universo creado por Luhrmann se siente completamente orgánico y coherente. Artificial, pero todo en el esquema planteado por Fitzgerald lo es para empezar.

El mundo de los Roaring Twenties es un vehículo perfecto para que Luhrmann explotara su sensibilidad ultra-kitsch. Con Gatsby o sin Gatsby, es fácil deducir que Luhrmann eventualmente en algún punto de su carrera terminaría abordándolo.  Aquí de todo hay mucho con demasiado. Mucho vestuario, mucha fotografía, mucho diseño de producción, mucha cámara voladora. Luhrmann parece tomarse a pecho aquella frase de Max Ophüls en que decía que su cámara flotante buscaba capturar la forma exquisita en la que sus decorados suntuosos devoraban los personajes que los habitaban.

Como Luhrmann es un director para quien [como hizo a la perfección en Moulin Rouge] las emociones se expresan sin el menor atisbo de sutileza, se gritan – FREEDOM! BEAUTY! TRUTH! LOVE!, el ennui de Daisy Buchanan, el acto de revivir el pasado para dar forma al futuro, y el desasosiego provocado por la persecución-alcance-pérdida del sueño americano de Jay Gatsby -temas esenciales de la obra maestra de F. Scott Fitzgerald- obviamente no son su preocupación principal.

Abstracciones como esas, al igual que el desencanto internalizado que permea toda la historia de Fitzgerald, son elementos casi imposibles de traducir a un medio como el cine. La elegantísima prosa de Fitzgerald para describir un mundo vacuo es sustituida por Luhrmann con la mayor estridencia visual y sonora posible. Un mood piece contenido se convierte en un espectáculo en el que cada emoción controlada o restringida se pinta con brocha gorda para que quede clarísima.

Y aunque no lo parezca, todo lo anterior lo digo con la mejor de las intenciones y con mi mayor admiración hacia Luhrmann, porque materiales intocables como Gatsby precisamente este tipo de tratamiento es el que necesitan.

Artificio, pero qué es el cine si no eso: make belive.

 

Heli [Amat Escalante, 2013] – Sección Oficial en Competencia

Heli

La exploración de la masculinidad es un tema fascinante. Directores como Sam Peckinpah y Michael Mann hicieron y han hecho de ello un oficio.

En la presente, Amat Escalante, alumno aventajado de Carlos Reygadas, usando la fórmula festivalera de provoca y vencerás, se propone presentar a un hombre que ve perdida su masculinidad, y entiende que la única forma de recobrarla es con violencia.

El caso de estudio es una familia mexicana víctima de la narcoviolencia, y Escalante no se cohíbe al presentar esa violencia con todo el detalle posible, desde canina hasta genital en llamas.

Lars von Trier ha hecho un daño enorme demostrado que la mejor forma de dar de qué hablar en Cannes es creando controversia, provocando. 

Es muy fácil provocar con imaginería chocante, del tipo que hace que el público grite de asombro o se salga de la sala [como de hecho sucedió en la Sala Debussy el día de hoy], cualquiera puede hacerlo, ¿pero qué la desencadena? ¿qué hay debajo de ella? Ahí es donde se paran las aguas, y donde se diferencian directores como von Trier y Haneke del resto.

Las drogas son muy, MUY malas, es un negocio en el que opera gente muy, MUY mala, que hace cosas muy, MUY malas. Eso es Heli. Así en mayúsculas.

Tuesday, May 14, 2013

Cannes 2013

Cannes 1Cannes 2Cannes 3

Cuatro años después, y aquí estamos nuevamente. Solo la excusa de venir a Cannes podía revivir este espacio moribundo.

Y ahora no es si quiero, es que tengo que hacerlo si quiero regresar. La única forma de volver a Cannes y ascender su draconiana [pero efectiva para mantener su aura de exclusividad] cultura de castas, es escribiendo sobre Cannes. Es el arma de chantaje y perpetuidad más efectiva que pudieron elucubrar sus creadores.

El problema aquí no es escribir, sino elegir de qué. La selección es tan enorme, tan amplia y abarcadora, que es imposible verlo y escribir de todo.

En Cannes, el hambre insaciable de ver cine que sufrimos unos pocos encuentra su match, y aquí me encuentro, casi a la medianoche hora local [pero 6:00pm hora corporal], tratando de organizar un calendario de screenings exhaustivo pero realista. Dos horas más tarde, y apenas tengo dos días montados --

Jeune et Jolie Ozon The Bling Ring

  • Jueves 16:

8:30am – Jeune & Jolie [Young & Beautiful] de François Ozon, Sala Lumière, 1h35m. Sección Oficial.

11:00am – The Bling Ring de Sofia Coppola, Sala Debussy, 1h30m. Un Cetain Regard.

2:00pm – Fruitvale Station de Ryan Coogler, Sala Debussy, 1h25m. Un Certain Regard.

7:30pm – The Congress de Ari Folman, Théatre Croisette, 2h. Quinzaine des Réalisateurs.

10:00pm – Heli de Amat Escalante, Sala Lumière, 1h45m. Sección Oficial.

 

The Past Asghar Farhadi A Touch of Sin Jia

  • Viernes 17:

8:30am – Le Passé [The Past] de Asghar Farhadi, Sala Lumière, 2h10m. Sección Oficial.

11:00am – L'Inconnu Du Lac [Stranger by the Lake] de Alain Guiraudie, Sala Debussy, 1h50m. Un Certain Regard.

5:15pm – Le Géante Égoiste [The Selfish Giant] de Clio Barnard,  Théatre Croisette, 1h31m. Quinzaine des Réalisateurs.

10:30pm – Tian Zhu Ding [A Touch of Sin] de Jia Zhangke, Sala Lumière, 2h13m. Sección Oficial.

 

El sistema de acreditaciones y los criterios para otorgarlas, es uno de los misterios mejor guardados de la organización del festival. La primera sorpresa que me depara este viaje será el día de mañana  al ver de qué color será la mía. Estoy rogando por cualquiera cosa menos una amarilla.

Ya que no me queda de otra, cuenten con actualizaciones diarias tanto aquí como en Twitter.

Entren, entren mucho y den muchos clicks como antes, esa es la única forma en la que esta experiencia puede repetirse.

Thursday, November 26, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano – VIII

Araya

Dir. Margot Benacerraf, 1959 | Venezuela

Araya

Araya no se parece absolutamente a nada que se ha hecho en el cine.

Se podrá comparar, como sucedió al momento de su estreno en Cannes, con Flaherty y su obra de referencia Nanook of the North, pero las alturas que Araya alcanza narrativa y visualmente son únicas.

Su completa desaparición de las pantallas mundiales por casi  50 años sólo sirvió para elevar su estatus de leyenda.

Araya es un ensayo audiovisual, un canto lírico a la naturaleza humana, a su fortaleza, a su estoicismo, a la relación inquebrantablemente mutualista que mantiene con la naturaleza, pero a la vez también a su inercia y a su conformismo.

Por más de cinco siglos, los días de los habitantes de la península de Araya al norte de Venezuela se componen de extraer y apilar el único regalo que la naturaleza les ha otogado: la sal. La tierra estéril no puede darles ni una flor para honrar a sus muertos.

Momentos antes de iniciar la proyección en la Cinemateca Dominicana, su directora Margot Benacerraf compartió con la audiencia una frase que escuchó de Henri Langlois, fundador de la Cinémathèque Française: “El cine es la memoria del tiempo”.

Amén de ser un tratado audivisual con méritos cinematográficos de sobra, Araya es precisamante de lo que habla Langlois, una obra de estudio antropológico de una comunidad, de un estilo de vida único y particular, que gracias a Benacerraf ha quedado como un documento histórico inborrable.

Descrita por la propia Benacerraf como un “documental ficcionado”, Araya nos muestra a tres familias de la comunidad -una pesquera, una que extrae la sal de día y otra de noche- y la manera en la que la extracción de la sal marina se ha convertido en una tradición que ha pasado de generación en generación, como una herencia que se acepta sin condiciones simplemente porque no hay otra opción de vida.

Por el liricismo y el nivel de detalle con que las presenta, Benacerraf y su narrador José Ignacio Cabrujas hacen que estas actividades mundanas adquieran un tono casi mítico, como si esta gente estuviese predestinada por algún orden divino a realizar este ritual desde que nace hasta que muere. La narración, que al principio pudiese parecer intrusiva y reiterativa, es simplemente un vehículo para demostrar que la vida de estas personas esta basada en una rueda infinita de repetición: sol, mar, sal…silencio.

En tan sólo 82 minutos Benacerraf plasma de manera contundente cinco siglos de tradición inerte, pero a la vez de optimismo, de amor por la tierra, del inexorable ánimo de supervivencia que todo hombre lleva dento.

 

Y con esto doy por terminado el III Festival de Funglode. La próxima edición ya está anunciada, se realizará del 16 al 21 de noviembre del 2010. La tarea de superar esta edición será difícil, pero los recursos y el talento con los que cuenta FUNGLODE son todo lo que se necesita para lograrlo.

Por ahí vienen las reseñas atrasadas [Up, Public Enemies], las de las mejores que ví en Cannes [Das Weisse Band, Un Prophète], y los comentarios sobre la temporada de premios, que inicia ya el próximo jueves con el anuncio del Top 10 del National Board of Review.

Wednesday, November 25, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano - VII

La Teta Asustada

Dir. Claudia Llosa, 2009 | Perú

La Teta Asustada

Las principales víctimas de los actos de terrorismo de Sendero Luminoso y otros grupos armados en Perú por casi 20 años fueron los campesinos de las zonas rulales más pobres, especialmente las mujeres.

Se habla de que fueron más de 2,000 las campesinas que fueron violadas por miembros de Túpac Amaru y Sendero Luminoso, y un número indeterminado de ellas quedaron embarazadas. La gran mayoría de ellas eran mujeres que vivían bajo la línea de la pobreza, analfabetas, quechuahablantes, y sin documentos de identidad. Eran mujeres que para el sistema simplemente no existían en primer lugar.

La leyenda de que esas mujeres quedaban malditas al resultar embarazadas de un acto de violencia se esparció por todas las comunidades. Las madres transmitían esa maldición en forma de sufrimiento y desasosiego a sus hijos a través de la leche materna en una enfermedad a la que llamaban “La Teta Asustada”. Se creía que estos niños nacían sin alma, y por esto eran presas de un terror incontroblable que los aislaba por completo de su entorno.

La Teta Asustada, segundo largometraje de la peruana Claudia Llosa y ganadora del Oso de Oro en la pasada edición del Festival de Cine de Berlín, cuenta dos historias:

Primero, es la crónica de una joven perteneciente a una generación perdida, sin identidad ni memoria, que utiliza como expresión el canto enseñado por su madre para mantener vivo su recuerdo, para exorcizar sus frustraciones, miedos y a la vez para transmitir sus sentimientos y sueños truncados. Fausta es un personaje sacado del ascetismo trascendental del cine de Robert Bresson y sus heroínas como Mouchette, que actúa como si sólo a partir del martiro y el sacrificio se puede alcanzar la redención, utilizando de manera inusual su propio cuerpo para recordarse a sí misma el dolor de sus antepasadas.

Segundo, es una visión delicada del costumbrismo de una comunidad, de la clara división de clases en la sociedad limeña, de las tradiciones de una raza y cómo se mantienen y se mezclan con las del mundo moderno, todo hecho con sinceridad, con humor pero sin ánimos de parodia ni burla, con el respeto que estas costumbres y su gente merecen.

Al morir su madre mientras canta derrotada sobre los horrores de los que fue víctima, Fausta se enfrenta a un mundo que hasta ese momento era desconocido para ella, y su único objetivo será reunir los recursos para sepultarla junto a su padre, y dejarla descansar en aquel lugar en el que “se lo lleva al hombre y lo suelta al mar”, como ella misma dice en uno de sus cánticos.

Claudia Llosa, quien además de directora es también la guionista de La Teta Asustada, demuestra una madurez visual y narrativa inusual para una realizadora apenas en su segundo largometraje. Llosa, con la ayuda de su DP Natasha Brier, logra igualar la riqueza temática de su historia con una hermosísima puesta en escena, alcanzando momentos de una belleza sublime. Llosa afortunadamente es una de las realizadoras que entiende que el cine es un medio eminentemente visual, y lo explota en todo su potencial. El más interesante de todos sus objetivos es el bellísimo rostro de su protagonista Magaly Soiler, el cual por momentos enmarca e ilumina en composiciones visuales que por momentos recuerdan una pintura de Johannes Vermeer.

La belleza y la capacidad de crear es un estimulante para Fausta. El único individuo con el que logra crear una conexión especial es con el jardinero de la casa para la que trabaja como doméstica. Habiendo sido criada para esconderse y temerle a los hombres, Fausta ve en las manos de este individuo algo muy especial [otra referencia al cine Bresson], pues es alguien que las utiliza para crear y mantener algo tan hermoso como son las flores, y no para destruír y maltratar como le había enseñado su madre.

Estamos frente a una obra importane y vital de la cinematografía latinoamericana actual. Contando una historia individual, Claudia Llosa ha creado un reflexión punzante de las memorias de los horrores vividos por toda una nación. Memorias de actos que se prefería dejar en el olvido pero que deben ser conocidas por las nuevas generaciones.

Como sucede con Fausta, la única manera de exorcizar esos demonios es literalmente sacándolos de nuestro interior y transformándolos en algo nuevo y positivo, como una planta que florece.

La Teta Asustada es sin dudas la mejor de todas las películas presentadas en la III edición del Festival de Cine Global Dominicano y una de las mejores películas de todo el 2009.

Se presenta a partir de mañana en la cartelera regular de Santo Domingo. No se la pierdan.

Monday, November 23, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano - VI

La Nana

Dir. Sebastián Silva, 2009 | Chile

La Nana 1

Parte de la fascinación que los norteamericanos han sentido por la historia que presenta La Nana, ganadora del Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Sundance, debe proceder en parte de que su director Sebastián Silva nos presenta un mundo que debe ser casi desconocido para muchos de ellos.

Para nosotros en cambio, como para casi cualquier otro país latinoamericano, el crecer con una “señora del servicio” es algo tan cotidiano, que a veces ni reparamos en ellas, el trabajo que hacen y la gran influencia que tienen sobre nosotros.

El papel de la mucama, sirvienta, trabajadora o como quieran llamarle, ha sido tomado por las telenovelas como suyo, y lo han convertido en casi mítico – igual puede ser la principal fuente de comedia, como la seductora rompematrimonios o la inocente heredera de la fortuna de la familia para la cual trabaja.

Sebastián Silva, guionista y director de La Nana, hace lo suyo por reivindicar el papel de las sirvientas en el plano audiovisual latinoamericano, y sus intenciones ineludiblemente recuerdan a la obra maestra de Buñuel El Diario de una Mucama, en el que nos presentaba a la siempre extraordinaria Jean Moreau en un papel privilegiado en su condición de mujer de servicio: aunque súbdita, es literalmente ama de las llaves de donde se guardan todos los secretos de una familia burguesa. En este caso, esos secretos igual pueden ser las escapadas del señor de la casa o el despertar sexual del más joven.

En este retrato, que más que intimista resulta voyeurista, Silva nos hace partícipes de su análisis del ecosistema que representa un hogar latinoamericano privilegiado, evaluando los mecanismos del día a día y los roles que cada miembro de la familia desempeña para el buen funcionamiento de esta especie de cadena alimenticia.

Raquel ha trabajado para una familia por más de 20 años. Recientemente cumplió lo que asumimos son sus 40 años, y la familia celebró su cumpleaños como si fuera el de un miembro más. Las cosas comienzan a cambiar, pues el cansancio está afectando el rendimiento de la sobre-explotada Raquel [la pobre tiene que hacerlo TODO], y ya comienzan a considerar buscar una segunda mujer para que ayude con la tareas del hogar. Raquel ve esto como una amenza a su status quo, y lo defenderá como sea necesario.

En donde La Nana tiene su mayor éxito, es en la forma natural y sincera, sin efectismos ni falsos dramas, en que Silva logra comunicar las ambigüedades y contradicciones de la posición de una mujer de servicio en una casa – es “como de la familia” pero está confinada a su espacio separado, los niños se han criado con ella, es casi como una madre, pero su acercamiento y su afecto hacia ella es con reservas, con la distancia que crea una separación social clarísima que se quiere pretender no existe.

A pesar de su edad, en su actuar Raquel parece aún una niña, y podría inferirse que el hecho de trabajar desde muy temprano, sacrificando su juventud, la hace sentir un cierto resentimiento hacia Camila, la hija mayor adolescente de la casa, en la que ve un  reflejo de todo lo que quiso ser y no pudo.

Lo único que Raquel conoce es este hogar, su territorio, y a esta familia a la que considera de su propiedad, por lo que cualquiera que intente robarle la única identidad con la que cuenta es su enemigo. La interpretación de Catalina Saavedra, también ganadora en Sundance del premio a la Mejor Actuación, me hace recordar la importancia de la naturalidad, aún con los tropiezos que vienen inherentes a ella, por encima de la perfección técnica. Impecable.

Raquel permanece una esclava de su propio carácter hasta que aparece una mujer que le hace aprender a soltarse, a ver que en la vida puede existir algo más que la falsa satisfacción que provoca servir a otros por encima de servirse a sí misma.

La Nana podría resumirse como el viaje de una mujer que finalmente halla el camino para liberarse, para librarse de la mentalidad servil de la que ella misma se había hecho presa.

 

Aunque el evento de clausura fue ayer domingo, el Festival sigue hasta el miércoles en la Cinemateca Dominicana y en el Palacio del Cine de la Avenida Venezuela. Aún quedan La Teta Asustada, Happy-Go-Lucky, Le Silence de Lorna, y segundos pases de Los Abrazos Rotos, Araya, y Food, Inc.

Sunday, November 22, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano - V

500 Days of Summer

Dir. Marc Webb, 2009 | EEUU

500 Days of Summer

En 1967, Stanley Donen dirigió a Audrey Hepburn y Albert Finney en una de las mejores películas de él como realizador y ellos como intérpretes: Two For The Road.

En aquella película, Donen realizó el mejor análisis hecho hasta ese momento de una relación amorosa a lo largo del tiempo, desde su inicio a su final, sus altos y bajos, viajando furtivamente entre el pasado y presente para contrastar el amor de ahora y el amor que fue.

Two For The Road fue el arquetipo de este tipo de comedia romántica que no era ni muy cómica ni muy romántica, hasta que apareció Woody Allen con su mítica Annie Hall.

Así como Stanley Donen supo encapsular el zeitgeist, la esencia de los años 60, desde la magnífica música de Henry Mancini hasta los anteojos Givenchy de Audrey Hepburn, Woody Allen hizo lo propio con los 70, presentando una relación amorosa y el proceso de enamorarse de una forma que no se había visto nunca - mezclando fantasía y realidad, situaciones absurdas, derrumbando la cuarta pared y dirigiéndose directamente a la audiencia, rescatando la idea central de la cómedia Screwball al presentar a un hombre y una mujer enamorándose a través de la comedia, ejemplificado perfectamente en aquella famosísima escena en la que los personajes de Allen y Diane Keaton conversan mientras los subtítulos nos indican lo que realmente están pensando. Genial.

Las comparaciones con aquellas dos películas no son gratuitas. Las circunstancias cambian, pero las sensaciones que experimentamos como seres humanos han sido y serán siempre las mismas. La misma sensación de lograr meter en una burbuja todas las impresiones y formas de una época que lograron Two for the Road y Annie Hall es precisamente la que sentí al ver 500 Days of Summer. Ahora no son los sofisticados y liberados 60, ni los existencialistas 70 de Woody Allen, sino la generación emo-indie-depresiva-ADD presentada con sinceridad, con spark visual, y a la vez sin el carácter afectado y artificial de películas como Garden State [horror] o Juno [doble horror].

Tom es un soñador, arquitecto frustrado, que está convencido que un día encontrará a su alma gemela, y que culpa al cine, la televisión, y la música de The Smiths y Morrissey de moldear su visión de lo que verdaderamente es el amor. Summer es todo lo contrario, cree que el amor no existe y es una simple noción que el hombre se ha inventado para dar significado a su miserable paso por esta tierra.

El primer detalle diferenciador que salta a la vista entre la película de Marc Webb y los montones de comedias románticas desechables que aparecen y desaparecen todas las semanas, es dejarnos a lo largo del relato no con la duda cliché de si Tom y Summer quedarán juntos o no al final, eso ya lo sabemos, es entender a lo largo de estos 500 días el  por qué su relación terminó. Para ello se vale del recurso del que hablaba con respecto a Two for the Road, viajando a lo largo de esos 500 días de relación para contrastar el amor que fue y el amor que es. Aunque ya conocemos cómo terminará, lo interesante es observar el frustrante proceso de cómo una relación se desmorona y vuelve a reconstruirse, sólo para terminar desmoronada otra vez, aún fuera con una nota optimista al final.

Marc Webb no está reinventando la rueda ni haciendo un discurso profundo y novedoso sobre lo que significa enamorarse, pero lo que sí logra es algo que el género pide a gritos: presentarlo con un estilo memorable, con dinamismo, haciendo uso de todos los trucos imaginables, desde un número musical inspirado, secuencias oníricas, hasta la que es la escena más memorable, en la que en pantalla dividida vemos contrastados el sueño y la peor pesadilla de un hombre enamorado. Estos toques surrealistas nos muestran las emociones de un hombre que por fin ha encontrado el vehículo para demostrarlas.

A todo esto se agregan los toques cinemáticos que Webb y sus guionistas imbuyen en la historia, desde la referencia literal al cine de Bergman y su carácter derrotista y depresivo, la presentación de El Graduado y cómo luego de ver esta película  la relación de Tom y Summer toma su primer punto de inflexión, y el mejor de todos, el guiño de ojo en aprobación que Tom recibe del mismísimo Han Solo.

En teoría parecería difícil simpatizar con el caso de alguien como Tom -el primer personaje desde Jim Carrey en la extraordinaria Eternal Sunshine of the Spotless Mind en el que la relación es vista desde SU perspectiva, la masculina- al observar que es un individuo que ha elegido vivir en su propia burbuja y se niega a entender que la mujer que ama quiere cosas muy diferentes a él, ¿cómo podría una relación así prosperar?

Summer

Mientras Tom es un personaje excepcionalmente bien desarrollado [y aún mejor actuado por Joseph Gordon Levitt, posiblemente el mejor actor de su generación], el de Summer se mantiene intencionalmente vago y distante, que como las heroínas a lo Jean Moureau en Jules et Jim, evoca el misterio y la fascinación que el sexo femenino representa para el hombre que conoce por primera vez el amor.

Marc Webb presenta de forma tan convicente como Gondry en Eternal Sunshine el caso que todos en algún momento hemos vivido: a veces el corazón manda sobre la mente.

Qué gracioso que la anti-comedia romántica, que desde su mismo inicio establece que no es una historia de amor, sea la película más romantica en mucho tiempo.

 

Quelqu'un m'a dit – Carla Bruni

 

500 Days of Summer se presenta en la Cinemateca Dominicana hoy a las 7:00pm.

Friday, November 20, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano - IV

DSC09645 Dos cosas.

La primera es a la administración del Teatro Nacional. Sería fantástico que cuando no esté en uso, se utilizara la Sala Principal como cine, un espacio como ese no debe ser desperdiciado. La excelente calidad de la proyección, la enorme pantalla [la más grande que he visto en Santo Domingo] y la atmósfera que transmite el lugar, hace sentir que se está viendo algo especial e importante.

Anoche viendo Los Abrazos Rotos me sentí en el Ziegfeld de Nueva York.

Araya

La segunda es que hoy todo el que sea amante del cine debe asistir a la Cinemateca Dominicana a las 7:00pm a ver la versión restaurada de Araya en celebración de su 50 aniversario, una de las películas más importantes de la cinematografía latinoamericana, un poema audiovisual intoxicante hecho mucho antes de que  Terrence Malick o Wong Kar Wai soñaran con hacer los suyos. Lo mejor es que su directora, la venezolana Margot Benacerraf, estará para discutirla y ofrecer una charla sobre la conservación y restauración fílmica, de la cual es una de las principales voceras y defensoras.

Allá nos vemos.

Thursday, November 19, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano - III

The Cove

Dir. Louie Psihoyos, 2009 | EEUU

The Cove

“Never depend upon any government or institution to solve any major problem,  all social change comes from the passion of individuals.”

 

Con The Cove sucede algo muy interesante.

Su director Louie Psihoyos, quien hace su debut cinematográfico después de trabajar por años como fotógrafo de National Geographic,  ha dado una vuelta de tuerca increíble al documental como género, tomado un enfoque similar al del brillante documental ganador del Oscar el año pasado Man on Wire.

El carácter investigativo y educativo que viene implícito con el género es llevado a otro nivel, conviertiendo el proceso de filmación y el resultado final que vemos en pantalla en una verdadera operación militar. The Cove es un heist movie tanto como lo son Ocean’s 11 o Rififi. ¿Quién iba a pensar que un documental podía ser también mitad thriller y mitad película de acción?

La ciudad de Taiji al sur de Japón es la capital mundial de los delfines. La vida de la ciudad gira en torno a ellos, rindiéndoles culto y adoptándolos como su símbolo. Pero ese culto es mucho más retorcido de lo que parece a primera vista. Detrás de éste se esconde un secreto que tanto la comunidad de pescadores como las autoridades locales se han empeñado en mantener oculto.

Taiji Dolphin Killing 2 Dolphin Slaying

Cada año, estos pescadores atraen a los delfines que se desplazan por el Pacífico a un punto específico de la costa de Taiji, donde son acorralados para que compradores y entrenadores de delfines de todo el mundo se reúnan a seleccionar los mejores ejemplares, por los que llegan a pagar hasta $150,000 dólares.

Los ejemplares que por una razón u otra son descartados, son nuevamente acorralados y llevados a la parte oculta de la costa, una cueva, donde son asesinados de la forma más bárbarica y cruel. De septiembre a marzo de todos los años desde el siglo XVII, el mar y la costa de Taiji se tiñen de rojo con la sangre de más de 20,000 delfines.

Utilizando tecnología desarrollada por los propios realizadores y provista por la empresa de efectos especiales Industrial Light and Magic, Louie Psihoyos y su equipo logran captar por primera vez en la historia los horrores que se vienen cometiendo en Taiji por siglos. Horrores que sus perpetradores insisten en llamar “tradición” y no como lo que verdaderamente es, una de las demostraciones más crueles del hombre como depredador, fruto de la ambición y el deseo de lucro a toda costa.

The Cove se divide en tres líneas narrativas paralelas. La primera es la exploración de la industria de los delfines en cautivero de la mano de Ric O'Barry, el hombre que sin proponérselo ayudó en su creación con su participación en el programa de televisión Flipper, el principal responsable en establecer la imagen que tenemos de los delfines como criaturas amigables que viven felices en cautiverio siendo manipulados por el hombre para su entretenimiento. Por momentos resulta difícil simpatizar con  O'Barry al ver que peca de los mismos errores que cometen otros activistas extremistas y que rayan en el terrorismo como los miembros de PETA, pero es innegable sentirse identificado con un hombre consumido por la culpa, y que ha dedicado más de 30 años de su vida a enmendar un error del que se siente responsable.

La segunda nos presenta la comunidad de Taiji, la manera contradictoria en la que rinden culto a la imagen de los delfines y a la vez contribuyen en su destrucción como especie, y la tercera, la más interesante y emocionante de todas, consiste en la conformación del equipo de expertos marinos que Louie Psihoyos reúne, para que con la ayuda de equipos colocados en secreto como en la mejor película de espías, por fin mostrar al mundo la verdad de lo que sucede en Taiji.

Con la unión de estos tres hilos, Louie Psihoyos y su equipo han logrado con The Cove una auténtica llamada a la acción. Su logro no ha sido sólo la creación de un espectáculo audiovisual contundente que provoca una reacción visceral en quien lo ve, sino la creación de una prueba irrefutable que finlamente incite a la ONU y a la Internacional Whaling Commission a tomar acciones concretas contra Japón y cualquier otra nación que abuse de nuestros recursos naturales escudándose en “tradiciones” que debieron ser superadas hace tiempo.

Los avances en conocimiento y tecnología que hemos experimentado en el último siglo deberían servir para hacernos más humanos, más compasivos hacia nuestros semejantes y nuestro medio ambiente, no lo contrario.

The Cove es una maravilla que hace veinte o treinta años hubiese parecido imposible que se lograra. Como se observa con la llegada furtiva de Ric O'Barry a la reunión más reciente de los burócratas encargados de proteger nuestra tierra, hombre y tecnología han logrado convertirse en uno mismo para entregar un mensaje urgente que debe ser visto y escuchado.

 

Heroes – David Bowie

 

The Cove se presenta hoy a las 5:00pm en la Biblioteca de la UASD, y el viernes 20 a las 4:00pm en el CURA de Puerto Plata.

Para conocer más sobre la causa de Ric O’Barry y otros ambientalistas en pro de la preservación de la biodiversidad marina, pueden visitar Save Japan Dolphins y Oceanic Preservation Society.

 

*La Academia anunció ayer los quince documentales pre-seleccionados para optar por una de las cinco nominaciones  al Oscar por Mejor Documental. Tanto The Cove como Sergio han sido elegidos.

Wednesday, November 18, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano - II

Los Abrazos Rotos

Dir. Pedro Almodóvar, 2009 | España

Los Abrazos Rotos Notorious
Penélope y José Luis Gómez  a lo Ingrid Bergman y Cary Grant en el final de Notorious de Alfred Hitchcock, una de
las tantas películas a las que Almodóvar homenajea visual y temáticamente.
 

Me siento abandonado en el desierto.

Todos los que conozco que han visto Los Abrazos Rotos –incluyendo fanáticos de Almodóvar y personas a quienes respeto y cuyas opiniones tengo en alta estima- la odian, la llaman aburrida, cansina, sin sentido, su peor película, la obra de un director al tope de su egolatría masturbándose grotescamente en pantalla en nombre de su propia grandeza, entre otras bellezas.

Luego de una tercera visión la sigo llamando la película más madura del realizador manchego, la más impredecible, en la que mejor uso hace de sus referencias, en la que mejor recicla y reusa sus ideas y obsesiones ya harto conocidas, en la que mejor plantea la forma en la que el cine y su historia y sus estrellas han moldeado y siguen moldeando su propio cine y su estilo, la segunda mejor [la primera sigue siento Todo Sobre Mi Madre, por supuesto] en la que declara de forma enfática su amor por las actrices y por las actrices que hacen de actrices en el cine, la que mejor demuestra que el cine es un reflejo de todas las artes, de la alegría, del miedo, de los sueños, y la forma en la que el cine es un reflejo del propio cine. En fin, que es una película a la que sigo llamando extraordinaria y una de las mejores del año.

Nuevamente, pésele a quien le pese, el puesto de Almodóvar junto a Buñuel, Berlanga y Saura como EL autor español se mantiene inamovible.

Mi primera impresión desde que la ví por primera vez en marzo cuando se estrenó en España se mantiene. Para leer lo que escribí de ella mientras estuve en Cannes, ir aquí.

 

Los Abrazos Rotos es una película que demanda ser vista en el cine, así que no desaprovechen la oportunidad. Se presenta mañana jueves 19 a las 7:00pm en la Sala Principal del Teatro Nacional, el sábado 21 a las 9:30pm en el Palacio del Cine de la Avenida Venezuela, y el lunes 23 a las 7:00pm en la Cinemateca Dominicana.

 

Los Abrazos Rotos - Alberto Iglesias

Tuesday, November 17, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano - I

Sergio

Dir. Greg Barker, 2009 | EEUU

Sergio Vieira de Mello

Soy de los que siempre ha pensado que la ONU ha sido una organización fallida desde sus mismos inicios. La diplomacia sin acción eficaz sirve de muy poco.

Sus intenciones  podrán ser las mejores, pero el refrán aquel que dice que de buenas intenciones está hecho el camino del infierno parece hecho a la medida para esta organización.

Desde su activa participación en la creación del Estado de Israel, pasando por su falta de acción concreta en los genocidios de países como Ruanda, la poca efectividad del trabajo de mediación que realizan para paliar los horrores que se comenten actualmente en Sierra Leone y Darfur, hasta llegar a la actual guerra de Iraq, el rol de la ONU como ente mediador y pacifista parece supeditado a los lineamientos de las grandes potencias, que a fin de cuentas son quienes la controlan, y de gente sin escrúpulos como George W. Bush, Donald Rumsfeld, Condoleezza Rice y Tony Blair. En fin, que la ONU es una utopía.

A pesar de todo esto, el conocer la historia de un hombre como Sergio Vieira de Mello, el tipo de individuo que aún trabajando para el sistema logra hacer una diferencia tangible y dejar una marca indeleble, hace reconsiderar las cosas.

Utilizando como inspiración la biografía Chasing the Flame autoría de Samantha Power, el director Greg Barker nos presenta parte de la obra y la trágica muerte de un hombre que según sus colegas y los que le conocían era una combinación de James Bond y Bobby Kennedy, carismático, un líder nato que podía hacerse presente en cualquier conflicto y tomar el control y hacerlo parecer fácil y natural.

Con una carrera de más de 30 años dentro de la ONU, Condoleezza Rice y Tony Blair -dos personas que NADA tendrían que ver con la toma de decisiones de un organismo alegadamente independiente y soberano- le convencen de encabezar el cuerpo diplomático de la organización en Bagdad por cuatro meses. Su presencia allí  buscaba alcanzar los mismos resultados que había logrado en naciones como Camboya y Timor Oriental, donde utilizando una diplomacia verdaderamente activa y pragmática, logró mediar entre gobierno e insurgentes y conseguir la paz, convirtiéndolo en la figura más emblemática y reconocida de la ONU mundialmente.

Alguien así, visto como la cara de la ONU ante el mundo, se convierte en un blanco puntual para organizaciones como Al Qaeda. Como se observa en el documental, el propio Osama Bin Landen instruyó a sus seguidores a atacar a la ONU y sus miembros, los cuáles según él “representan los intereses de Estados Unidos en Medio Oriente”. La activa participación de Vieira de Mello en la independización y separación de Timor Oriental de Indonesia, el país musulmán más grande del mundo, lo convertía en una figura aún más clave para Al Qaeda.

El 19 de agosto del 2003, la sede de la ONU en Badgad fue atacada por un coche bomba en el que murieron 22 personas, incluyendo el objetivo principal del atentado: Sergio Vieira de Mello.

Greg Barker construye su narrativa en dos hilos paralelos que se entrecruzan constantemente: conocer la figura de Vieira de Mello a través de las opiniones de sus amigos, relacionados y material de archivo de su trabajo por todo el mundo, y la crónica de lo ocurrido el día del atentado, con los testimonios de los dos soldados norteamericanos que trabajaron por horas para rescatarlo.

El tono de “procedural”, en el que Barker nos presenta paso a paso lo ocurrido en el fatídico día, incluyendo la excelente recreación dramatizada por parte de los dos soldados de lo ocurrido en sus esfuerzos de rescate, da un ritmo vertiginoso y trepidante a una historia que de por sí es interesantísima, manteniendo nuestra atención cautiva por 90 minutos.

Ya conocía algunos detalles de la obra de Sergio Vieira de Mello gracias a otro magnífico documental del cual había hablado anteriormente llamado No End in Sight, pero aquí su historia de vida y su obra son presentadas de forma tan fascinante, que es imposible no terminar profundamente conmovidos por el final tan trágico de una vida tan valiosa.

Resulta difícil de creer y a la vez enfurecedor enterarse de que ni la mayor potencia mundial ni un organismo como la ONU disponen de los recursos necesarios o la logística adecuada para hacer frente a situaciones como este atentado. El saber que en cuatro horas de agonía ni siquiera una simple pala pudo conseguirse para remover los escombros que cubrían a dos hombres. Si ni la vida de alguien como Sergio Vieira de Mello amerita acción pronta y diligente, qué podrá ser de las del resto de los que luchan en una guerra sin sentido.

Si de algo sirve este documento, es para demostrar como lo hace magistralmente The Hurt Locker que en Iraq, y me permito el atrevimiento de citarme, “…las tropas son escasas, con una carga de trabajo mayor de la que pueden soportar, que no cuentan con los recursos suficientes, y más que todo, que están con el agua hasta el cuello de una manera que los que se encuentran en la Casa Blanca moviendo los hilos [incluyendo al ilustre ganador del Premio Nobel de la Paz] no parecen comprender.”

El mensaje de Sergio, como era llamado sin distinción por todo el que le conocía, es claro y Barker afortunadamente decide terminar la película con sus palabras: “Sé un hombre de reflexión, pero sé también un hombre de acción”.

La diplomacia se ejecuta lanzándose a la acción, acercándose a los necesitados, escuchando y entendiendo sus problemas, ayudándoles sin dejar de respetar su dignidad, no en un enorme salón teorizando sin fin.

 

Sergio se presentó hoy en la Sala Principal del Teatro Nacional, y se repite mañana miércoles 18 a las 10:00am en el CURNA de Nagua, y el viernes 20 a las 10:00am en la sede del CURSA en Santiago.

Producida por HBO films, también se presentará en la programación regular de los canales de HBO a finales de año.

Thursday, November 5, 2009

III Festival de Cine Global Dominicano

FCGD 

 

 

 

 

 

Con el auspicio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo [FUNGLODE], el Festival de Cine Global Dominicano llega a su tercera edición.

Esta entrega, que viendo su programación promete ser la mejor en sus tres años, incluye películas tan notables como La Teta Asustada, ganadora del Oso de Oro en el pasado Festival de Cine de Berlín y candidata de Perú para el próximo Oscar, Los Abrazos Rotos de Almodóvar, la gran película chilena La Nana, el último trabajo de los Dardenne presentado en la Sección Oficial de Cannes el año pasado, Le Silence de Lorna, y el retrasadísimo estreno de Poppy y Happy-Go-Lucky, una de las mejores del año pasado. También documentales como Food Inc, The Cove [una de las mejores películas del año y uno de los mejores documentales que he visto jamás], y películas que esperábamos con ansias, como 500 Days of Summer y el documental sensación en el pasado Festival de Sundance, Sergio, sobre la vida del asesinado embajador de la ONU en Irak, quien fuera uno de los objetos de estudio en otro magnífico documental que incluímos entre las mejores del año en el 2007, No End in Sight.

Pero sin duda, el evento cúspide será la presentación de la recientemente rescatada y restaurada Araya, una de las películas más importantes de la cinematografía latinoamericana que lamentablemente había caído en el olvido por falta de distribución, pero que tiene la distinción de haber ganado ex aequo con nada menos que Hiroshima Mon Amour el premio especial de la crítica internacional en el Festival de Cannes de 1959.

Araya

Del 18 al 22 de noviembre, las proyecciones este año serán en el auditorio de la UASD, el Complejo Mauricio Báez, la Cinemateca Dominicana, el Teatro Nacional, el Palacio del Cine de la Avenida Venezuela y las ramas regionales de la UASD en Santiago, Nagua y Puerto Plata.

A todas esos foros se agrega este año algo que debió hacerse hace mucho en un país como el nuestro, la iniciativa de imitar el Cinema de la Plage que se realiza en Cannes, con la  proyección de películas seleccionadas en las bellísimas playas de CapCana.

DSC03203

 

La programación completa aquí.

Ahí estaremos.

Sunday, June 21, 2009

Cinema a l'aire Lliure

Montjuic

Hace seis años, tres cinéfilos soñadores tomaron la iniciativa de traer a Barcelona un proyecto parecido al que ya habían visto se desarrollaba con muchísimo éxito en París – el Festival de Cinéma en Plein Air que se realiza todos los años en el Parque de la Villette.

Este tipo de actividad en la que se proyectan películas al aire libre ya era sumamente popular en Nueva York con el Cinema Under the Stars que se hace en Bryant Park, y el Cinema de la Plage en Cannes, al que tuvimos la dicha de asistir hace unas semanas y fue una experiencia única e inolvidable.

Ahora los tres socios fundadores de MODIband cuentan, entre otros, con el apoyo del legendario Cine Verdi del barrio de Gracia [el santuario definitivo del cinéfilo Barcelonés dedicado], y con ello esta edición del 2009 de Sala Montjuïc promete ser la más grande y ambiciosa de su breve historia.

Como es ya tradición, todas las películas serán proyectadas en 35mm, en su idioma original y con subtítulos en castellano.

Sala Montjuic

Durante cinco semanas, iniciando el 29 de Junio y extendiéndose hasta el 31 de Julio, las proyecciones serán cada lunes, miércoles y viernes a partir de las 10:oopm. Previo a cada proyección también habrá música en vivo para acompañar a los que decidan hacer picnics, y un cortometraje antes de la presentación de la atracción principal de la noche.

Las entradas tienen un costo de 5 Euros y pueden adquirirse en el mismo recinto el mismo día de la proyección, pero lo que recomiendo es adquirirlas con tiempo a través de Servicaixa, quienes tendrán una disponibilidad de 500 entradas en preventa. El lugar tiene aforo para 2,500 espectadores, pero las entradas se agotan rapidísimo. Para los que no quieran tumbarse en el césped, también se estarán alquilando tumbonas por 3 euros.

Para hacerlo más atractivo aún, los días de proyección se ha habilitado un servicio de bus TOTALMENTE GRATUITO que saldrá desde las torres venecianas de Plaza España directo hasta el Castillo de Montjuïc. La Sala Montjuïc se encuentra en el Campo de Tiro con Arco ubicado en uno de los laterales del Castillo.

A los lectores Barceloneses [que me consta son muchos aunque nunca digan nada], ¡anímense y nos encontramos allá!

La programación de este año es tan variada y rica en títulos contemporáneos importantes y clásicos esenciales, que nos deja boquiabiertos :


SEMANA 1

Lunes 29 de Junio

The Departed

Dir. Martin Scorsese, 2006.

The Departed X

Esta es una de esas películas que en su momento muchos minimizaron como “otra película de ladrones y policías”, pero tratándose de quien dirige, ese tipo de valoraciones no tienen peso alguno.

La riqueza temática de esta merecidísima ganadora del Oscar [por encima del esperpento llamado Babel] puede que no sea demasiado aparente a primera vista, pero una historia que en manos de otro no hubiese pasado del cliché mencionado al principio, Martin Scorsese la imbuye de tintes operáticos y Shakespeareanos: figuras paternas ausentes y figuras paternas draconianas, identidas escondidas, dos hombre que representan el ying y el yang de una mismo caracter, una figura femenina en el centro de todo, y, por supuesto, una rata al final – todo esto con el virtuosismo visual del director norteamericano más importante desde John Ford.

Hace mucho que estaba por revisar este título nuevamente y comprobar aquella teoría de que –inspirándose en el Scarface original de Howard Hawks– Scorsese nos presenta repetidamente la X como símbolo de la inevitabilidad de la muerte.

Este tipo de detalle es el que separa a Scorsese del resto.


Música en vivo:

9:00pm - Mindblank, Jazz.


Miércoles 1 de Julio

Caché

Dir. Michael Haneke, 2005

Cache

En unos días hablaré de Das Weisse Band, la película que finalmente le consiguió la Palma de Oro a Haneke en Cannes, y es interesante identificar en aquella y en la presente a un autor obsesionado con un mismo tema que se repite una y otra vez en su obra: encontrar el huevo de la serpiente, el origen de un mal que parece inexplicable.


Música en vivo:

9:00pm - Rumbaterapia, Fusión Rumba Española/Rumba Guajira

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Jingle Bells, David Casademunt, 2008.


Viernes 3 de Julio

The Birds

Dir. Alfred Hitchcock, 1963

The Birds

Esta es una de esas películas que se hizo para verse con mucho público.

Siempre me ha parecido una obra menor de Hitchcock, pero a pesar de eso, esta es una de las contadas ocasiones en la que se ha logrado con tal contundencia hacer un suspense en el que sea la naturaleza la que se vuelve al hombre como villana. The Happening, a menos que se vea como una comedia disparatada, no cuenta.

Verla por primera vez en pantalla grande es una oportunidad que no debe desperdiciarse.


Música en vivo:

9:00pm - Barnouche, Gipsy Swing

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Eyja, Dögg Mósesdóttir, 2008.



SEMANA 2

Lunes 6 de Julio

No Country for Old Men

Dir. Joel Coen, Ethan Coen, 2007

No Country For Old Men

¿Que el final es abrupto e inconcluso?

Ello sólo sirve para reafirmar que una historia individual no tiene importancia en el contexto de una sociedad en la que la omnipresencia del mal lo arropa todo.


Música en vivo:

9:00pm - Brazilian Chill-Out.


Miércoles 8 de Julio

Al Otro Lado

Dir, Fatih Akin, 2007

Al Otro Lado

Lo que dije de ella en mi recuento de lo mejor del año pasado:

“Luego de Contra La Pared, película que también vimos en la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, en Al Otro Lado Fatih Akin continúa con su deseo de establecer una relación entre sus dos tierras, Alemania y Turquía, y el resultado, al igual que en Contra la Pared, es magnífico.

De igual forma que Andrés Baiz en Satanás , Fatih Akin no utiliza la técnica de estructura fragmentada y personajes entrelazados para crear momentos revelatorios sorprendentes en los que en situaciones que desafían la lógica los personajes o nosotros como audiencia descubrimos su interconexión. No. El interés de Akin no es tan efectista o simplista, lo suyo es que él como director y nosotros como audiencia encontremos las paradojas existentes en esas conexiones y hasta nos riamos de ellas. Desde la forma en que la muerte divide a unos y une a otros, y cómo padres e hijos se separan para luego terminar en los mismos lugares buscando las mismas cosas.”


Música en vivo:

9:00pm - Calamento, Flamenco Fusión

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Cabaret Kadne , Marc Riba i Anna Solanas, 2008.


Viernes 10 de Julio

Safety Last!

Dir. Fred C. Newmeyer, Sam Taylor, 1923

[Muda y con acompañamiento musical de Cine-Concierto]

Safety Last!

Harold Lloyd nunca llegó a las alturas de Chaplin o Buster Keaton, pero aquí literalmente lo logra.


Música en vivo:

9:00pm - 8 Hertzios, Jazz del Mundo

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Peacemaker, Àlex Pastor, 2006.



SEMANA 3

Lunes 13 de Julio

Volver

Dir. Pedro Almodóvar, 2007

Volver

Como dije hace un par de meses, Volver es en parte una película sobre la muerte y la forma en que se lidia con ella. Aunque al principio podría dar la impresión de que Almodóvar romantiza con el uso del realismo mágico la idea de morir y regresar para velar por los que se dejan detrás, en la mejor tradición del neorrealismo italiano al que hace reverencia con sus heroínas, nos regresa a la realidad de un tirón. Al final nos queda claro que en la vida real los problemas no son resueltos mágicamente por presencias del más allá, sino por los sacrificios hechos por las gentes [si le preguntan a Almodóvar, casi siempre mujeres] dispuestas a hacerlos.


Música en vivo:

9:00pm - Banan Kaló, Música Africana.


Miércoles 15 de Julio

Festen

Dir. Thomas Vinterberg, 1999

Festen

La película génesis del movimiento Dogma 95. De toda la programación es la única que no he visto.


Música en vivo:

9:00pm - Lívia Lucas, Música Brasileña

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Sintonía, Jose Mari Goenaga, 2005.


Viernes 17 de Julio

La Nuit Americaine

Dir. François Truffaut, 1973

La Nuit Americaine

Esta es otra que siempre menciono al que me pregunta que por qué amo al cine.

Ver esta película, la declaración definitiva de lo que significa el cine como proceso creativo colectivo, es un verdadero regalo a los sentidos. Un regalo de Truffaut al género.


Música en vivo:

9:00pm - Triandó, Flamenco-Fusión

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - 7:35 de la Mañana, Nacho Vigalondo, 2003.



SEMANA 4

Lunes 20 de Julio

In Bruges

Dir. Martin Mc Donagh, 2008

In Bruges

Directores como Robert Hamer y Alexander Mackendrick, dos de los propulsores de la auténtica comedia negra británica durante sus años en los estudios Ealing, se sentirían orgullosos al ver una película como esta.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar Brujas, una de las ciudades más hermosas que he visto en mi vida, y no puedo esperar para estar allí de nuevo, en ese “fucking shithole!”, junto a estos personajes.


Música en vivo:

9:00pm - Elektric Consort, jazz fusión

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Runners , Marc Reixach, 2008.


Miércoles 22 de Julio

4 Meses, 3 Semanas y 2 Días

Dir. Cristian Mungiu, 2007

4 months 3 weeks 2 days

La mejor película del 2007 y ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes de ese año.

Ver esta película en este tipo de escenario y con mucho público va a ser una experiencia bastante interesante.


Música en vivo:

9:00pm - Jinx Jazz Band, Dixieland

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Nit Bus, Juanjo Giménez, 2007.


Viernes 24 de Julio

Las Tortugas También Vuelan

Dir. Bahman Gohbadi

Turtles can fly

Otra brillante entrada de ese nuevo cine proveniente del medio oriente.

En la misma tradición de la extraordinaria película iraní Children of Heaven, en esta que fue la primera película rodada en Iraq desde la caída del regimen de Saddam Hussein, somos testigos de la inquebrantable inocencia de los niños contrapuesta a la terrible realidad que les rodea.


Música en vivo:

9:00pm - Giulia y los Tellarini, Música Indie [seguro que tocan Barcelona, el tema principal de Vicky Cristina Barcelona]

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Coco Rallado, Concha López Nieto, 2008.



SEMANA 5

Lunes 27 de Julio

Junebug

Dir. Phil Morrison, 2005

Junebug

Una película hecha por la maravillosa actuación de Amy Adams, quien debió haber ganado el Oscar.


Música en vivo:

9:00pm - 6m2, Jazz Funky

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - No quiero la noche, Elena Trapé, 2005.


Miércoles 29 de Julio

WALL•E

Dir. Andrew Stanton, 2008

WALL-E

Todo lo que debo decir sobre WALL•E ya lo he dicho en muchas ocasiones aquí mismo. Cuento los minutos para ver Up.


Música en vivo:

9:00pm - Ricky Araiza Trio, Country

Presentación del Cortometraje:

10:00pm - Nena! Lluís Segura, 2008.


¿Quién se anima por fin a hacer un evento como este en Santo Domingo?



Fiesta del Cine

También hay que recordar que hoy inicia la Fiesta del Cine en toda España.

Si hoy domingo 21 vas a uno de los cines participantes y pagas una entrada a precio regular, mañana lunes 22 y el martes 23 puedas ver cualquier película que quieras en cualquier horario y cuantas veces quieras por sólo 2 Euros.

Algunos de los mejores cines V.O.S [Versión Original Subtitulada] de Barcelona como los Yelmo Icaria y los Renoir Les Corts y Floridablanca están en la lista de salas adheridas a la promoción.

A los que se la pasan quejando que en España se paga una de las entradas al cine más caras del mundo y no paran de ver sólo películas pirateadas, aquí tienen una oportunidad de volver a ver, aún sea por un par de días, el cine como se debe:

Powered By Blogger